El recinto abrirá sus puertas el domingo 25 de mayo:
EDIFICIO DE LA CEPAL RECIBIRÁ A PÚBLICO EN DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL CON NUEVAS OBRAS QUE RECUPERARON ARQUITECTURA ORIGINAL
El inmueble, inaugurado en 1966 en Santiago de Chile, y considerado hito arquitectónico moderno latinoamericano, cuenta con una nueva “plaza cívica”.
Las obras de recuperación del proyecto arquitectónico original del edificio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) son parte de los nuevos atractivos que podrá observar el público que visite el inmueble durante la celebración del Día del Patrimonio Cultural de Chile 2008.
El próximo domingo 25 de mayo, la sede central de esta comisión, ubicada en Santiago, y considerada por los expertos como un hito de la arquitectura moderna latinoamericana, abrirá sus puertas entre las 10:00 y 15:00 horas en Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura. De esta forma el organismo perteneciente a Naciones Unidas participará también en esta iniciativa oficial que a nivel nacional pretende acercar la labor pública y cultural con la ciudadanía.
Miembros del personal de la CEPAL serán los guías de los visitantes que acudan al recinto el Día del Patrimonio Cultural, los que conducirán al público hasta la simbólica entrada del edificio que cuenta con una enorme teja de hormigón, luego de pasar frente a la llamada Campana de la Paz, y la zona con las banderas de los países miembros y asociados de la Comisión. Después, los asistentes recorrerán distintos puntos del inmueble donde estarán apostados arquitectos especializados, quienes explicarán las características del lugar.
Entre las obras de remodelación destaca la recuperaron de amplios espacios abiertos en los costados norte y sur del inmueble, donde se ubica la “plaza cívica”, utilizada para ceremonias especiales al aire libre.
El edificio de la CEPAL fue diseñado por el arquitecto Emilio Duhart con la colaboración de Christian de Groote, Roberto Goycoolea y Oscar Santelices, quienes se inspiraron en el estilo del famoso realizador urbano francés Le Corbusier.
Fue inaugurado el 29 de agosto de 1966 por el entonces Presidente Eduardo Frei Montalva y el Secretario General de las Naciones Unidas, U Thant. Las huellas de las manos de ambas autoridades quedaron estampadas junto a las de todos los trabajadores en los muros de la entrada.
La sede de la comisión cuenta con una amplia estructura de concreto armado sostenido por 28 pilares, hormigón a la vista y juego de volúmenes.
La repartición simbólica de la CEPAL es una estructura con forma de caracol, diseñada en homenaje a las culturas precolombinas, en cuyas paredes externas están plasmados diversos símbolos que narran la historia y la cultura de América Latina. La cima resulta atractiva no sólo por la vista panorámica que la rodea, sino también por el efecto acústico de eco que allí se produce. En esta parte del edificio se ubican los principales salones de conferencias, cuya forma circular representa la igualdad de todos los países miembros de la Comisión.
Rodean al edificio variados jardines, mientras que en el frente se ubica una laguna artificial, convertida en hábitat de cisnes blancos y de cuello negro, patos y pavos reales.
De acuerdo a Emilio Duhart el edificio de la CEPAL “es la casa de las naciones en comunidad. El monumento, expresión visible de su anhelo espiritual y social. Casa y monumento surgen como una unidad plástica y funcional, legible para todos. Un palacio expresado geométricamente frente a la complejidad cósmica de los Andes, con la sobriedad propia del país”.
De sus atributos se refiere también Leonardo Benevolo en su obra Historia de la Arquitectura Moderna, texto en que menciona al inmueble de la CEPAL como uno de los edificios más relevantes del mundo, mientras que el Premio Nacional de Arquitectura, Alberto Montealegre, ha dicho públicamente que es “uno de los imperdibles de visitar”. En tanto, el Gobierno de Chile lo incluyó en su listado de sitios históricos que conforman el patrimonio cultural de la nación.
Las obras de remodelación del edificio se enmarcan dentro de un plan maestro que partió en el año 2000 para recuperar y optimizar todas las instalaciones del inmueble. Además de los mencionados nuevos espacios abiertos, se construyeron salas de reuniones y un edificio de recepción para el público visitante, estructuras que también muestran el concepto original de Duhart. ***********************************
Para consultas, contactar a los Servicios de Información de la CEPAL. Correo electrónico: dpisantiago@cepal.org; teléfonos: (56 2) 210 2380/2149.
1 comentario:
UNA INVITACIÓN PARA TODOS ESTE DOMINGO
El recinto abrirá sus puertas el domingo 25 de mayo:
EDIFICIO DE LA CEPAL RECIBIRÁ A PÚBLICO EN DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL CON
NUEVAS OBRAS QUE RECUPERARON ARQUITECTURA ORIGINAL
El inmueble, inaugurado en 1966 en Santiago de Chile, y considerado hito arquitectónico
moderno latinoamericano, cuenta con una nueva “plaza cívica”.
Las obras de recuperación del proyecto arquitectónico original del edificio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) son parte de los nuevos atractivos que podrá observar el público que visite el inmueble durante la celebración del Día del Patrimonio Cultural de Chile 2008.
El próximo domingo 25 de mayo, la sede central de esta comisión, ubicada en Santiago, y considerada por los expertos como un hito de la arquitectura moderna latinoamericana, abrirá sus puertas entre las 10:00 y 15:00 horas en Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura. De esta forma el organismo perteneciente a Naciones Unidas participará también en esta iniciativa oficial que a nivel nacional pretende acercar la labor pública y cultural con la ciudadanía.
Miembros del personal de la CEPAL serán los guías de los visitantes que acudan al recinto el Día del Patrimonio Cultural, los que conducirán al público hasta la simbólica entrada del edificio que cuenta con una enorme teja de hormigón, luego de pasar frente a la llamada Campana de la Paz, y la zona con las banderas de los países miembros y asociados de la Comisión. Después, los asistentes recorrerán distintos puntos del inmueble donde estarán apostados arquitectos especializados, quienes explicarán las características del lugar.
Entre las obras de remodelación destaca la recuperaron de amplios espacios abiertos en los costados norte y sur del inmueble, donde se ubica la “plaza cívica”, utilizada para ceremonias especiales al aire libre.
El edificio de la CEPAL fue diseñado por el arquitecto Emilio Duhart con la colaboración de Christian de Groote, Roberto Goycoolea y Oscar Santelices, quienes se inspiraron en el estilo del famoso realizador urbano francés Le Corbusier.
Fue inaugurado el 29 de agosto de 1966 por el entonces Presidente Eduardo Frei Montalva y el Secretario General de las Naciones Unidas, U Thant. Las huellas de las manos de ambas autoridades quedaron estampadas junto a las de todos los trabajadores en los muros de la entrada.
La sede de la comisión cuenta con una amplia estructura de concreto armado sostenido por 28 pilares, hormigón a la vista y juego de volúmenes.
La repartición simbólica de la CEPAL es una estructura con forma de caracol, diseñada en homenaje a las culturas precolombinas, en cuyas paredes externas están plasmados diversos símbolos que narran la historia y la cultura de América Latina. La cima resulta atractiva no sólo por la vista panorámica que la rodea, sino también por el efecto acústico de eco que allí se produce. En esta parte del edificio se ubican los principales salones de conferencias, cuya forma circular representa la igualdad de todos los países miembros de la Comisión.
Rodean al edificio variados jardines, mientras que en el frente se ubica una laguna artificial, convertida en hábitat de cisnes blancos y de cuello negro, patos y pavos reales.
De acuerdo a Emilio Duhart el edificio de la CEPAL “es la casa de las naciones en comunidad. El monumento, expresión visible de su anhelo espiritual y social. Casa y monumento surgen como una unidad plástica y funcional, legible para todos. Un palacio expresado geométricamente frente a la complejidad cósmica de los Andes, con la sobriedad propia del país”.
De sus atributos se refiere también Leonardo Benevolo en su obra Historia de la Arquitectura Moderna, texto en que menciona al inmueble de la CEPAL como uno de los edificios más relevantes del mundo, mientras que el Premio Nacional de Arquitectura, Alberto Montealegre, ha dicho públicamente que es “uno de los imperdibles de visitar”. En tanto, el Gobierno de Chile lo incluyó en su listado de sitios históricos que conforman el patrimonio cultural de la nación.
Las obras de remodelación del edificio se enmarcan dentro de un plan maestro que partió en el año 2000 para recuperar y optimizar todas las instalaciones del inmueble. Además de los mencionados nuevos espacios abiertos, se construyeron salas de reuniones y un edificio de recepción para el público visitante, estructuras que también muestran el concepto original de Duhart.
***********************************
Para consultas, contactar a los Servicios de Información de la CEPAL.
Correo electrónico: dpisantiago@cepal.org; teléfonos: (56 2) 210 2380/2149.
Publicar un comentario